Tenemos un PROGRAMA CON MEDIDAS CONCRETAS para revertir la dramática situación de la Celtiberia, de la España Rural Interior (ERI) marginada, esquilmada, despoblada, envejecida, dejada de la mano de las administraciones: http://podemosceltiberia.blogspot.com.es/2015/07/nuestro-programa-para-el-mundo-rural.html
POR EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE NUESTRAS TIERRAS MARGINADAS
Hemos nacido para no resignarnos. Nuestras tierras de la Celtiberia y de la España Rural Interior (ERI) se despueblan, envejecen, avistan la muerte... Pero nosotros hemos heredado el espíritu numantino y queremos combatir contra todos esos males. Desde que nuestros antepasados celtíberos cayeron contra Roma se han sucedido una serie de poderes sobre este inmenso territorio ahora despoblado (situación extensible a toda la ERI); todos aportaron y sembraron, saquearon y pasaron... Pero desde mediados del siglo XX luchamos contra un enemigo mayor: el olvido. Con el franquismo desarrollista y ahora con la pseudodemocracia de la Transición, las administraciones provinciales, autonómicas y estatales han dejado de lado esta "ultraperiferia interior" que apenas aporta votos.
Sin embargo no estamos del todo perdidos. La solución no vendrá de esa "casta" política y administrativa, sino del empuje de una ciudadanía concienciada. Podemos cambiar ese rumbo que ahora parece inexorable hacia el abismo de la nada.
El
diario Público nos ha ofrecido la posibilidad de desarrollar un blog específico
para abordar las problemáticas relacionadas con nuestro sector de Mundo Rural y
Soberanía Alimentaria. Hemos decidido llamarlo “Mundo Rural siglo XXI” y se ya
está integrado en la sección de opinión
del citado periódico.
Estamos
abiertos a todas las colaboraciones que puedan aportar algo sobre el tema,
desde una óptica progresista y respetuosa con el desarrollo sostenible, el
mundo rural y la soberanía alimentaria. Es una oportunidad única para defender
y difundir los postulados que venimos avalando desde estas áreas de Podemos,
pero no tienen que ser artículos estrictamente políticos o partidistas, siendo
muy necesarios las aportaciones de técnic@s y especialistas. No obstante, sí
que os pedimos a tod@s que entendáis que estamos en un medio periodístico y, por tanto,
prioricemos la comunicación para el gran público. Así mismo tendréis que
ajustaros a una extensión que oscila entre 1.200 y 1.800 palabras. Ariel Jérez
y Javier Hernández seremos los editores finales de esta sección, así que podéis
enviarnos los textos a nuestros respectivos mails: arieljerez@cps.ucm.es y edicionesincorrectas@gmail.com.
Intentaremos dar cabida a todas las perspectivas y a múltiples temas con el fin
de hacer de este foro algo enriquecedor y plural, pero sin olvidar que es sobre
todo una oportunidad para compartir con el gran público los grandes retos que
afectan al mundo rural transversal, a lo agropecuario y a la alimentación,
haciendo converger las perspectivas locales/autonómicas/nacionales con las
globalizadas.
Esperemos
vuestra colaboración. Gracias de antemano.
Este es el primer artículo del blog Mundo Rural siglo XXI que se publica en el diario Público. Pretendemos poner sobre el tapete las problemáticas complejas, transversales y caleidoscópicas de ese mundo rural contemporáneo.
Este estreno ha sido puesto de largo por un miembro de nuestro círculo Podemos Celtiberia-Mundo Rural y otro de nuestros miembros participará como editor de los artículos.
Si queréis colaborar con artículos relacionados, simplemente tenéis que ajustaros a la extensión (1.200 a 1.800 palabras) y enviárnoslos para su valoración a podemosceltiberia@gmail.com
Desde los comienzos del desarrollo industrial español, las diferentes teorías que han abordado el concepto de Mundo Rural han tendido a asociarlo a la agricultura en tanto que espacio geográfico abastecedor de productos agroalimentarios, además de proveedor de mano de obra a la industria incipiente de las zonas urbanas.
De este modo, las políticas llevadas a cabo venían a practicar un esquema de dominio de lo urbano sobre lo rural, del núcleo de producción de riqueza hacia el suministrador de productos básicos. Y el resultado obtenido fue el de la desagrarización, el paso a sistemas de cultivo intensivos, concentración de las explotaciones agrarias y ganaderas -ante la falacia de la necesidad de dimensión competitiva- y despoblamiento debido a la menor necesidad de mano de obra en el nuevo sistema agropecuario y a la demanda de trabajadores para la industria urbana. El desarrollo de los servicios públicos necesarios ha sido, además, permanentemente insuficiente para conseguir atender las necesidades rurales y fijar población.
De la mano de este concepto economicista, surge también una depreciación social de la figura del agricultor (que no del industrial agrario, habitualmente afincado en las ciudades) y un desprecio patente hacia los habitantes de los pueblos siendo considerados social y culturalmente inferiores con respecto a los de las ciudades, lo que ha tenido el efecto de provocar durante décadas el escaso interés de las nuevas generaciones para mantener las pequeñas o medianas explotaciones familiares como forma de vida o para valorar positivamente su permanencia en el ámbito rural.
Las sucesivas crisis económicas, a partir de los 70, la mundialización progresiva de la cadena alimentaria con la toma de control de la producción y comercialización de los productos agroalimentarios por parte de grandes corporaciones supranacionales, la decadencia de la expectativas en el entorno urbano y ciertos factores positivos, aunque aún menores, como la incipiente conciencia ecológica, facilitaron un cierto efecto de neoruralización. Sin embargo, las actitudes tanto sociales como políticas adoptadas vinieron a reafirmar el concepto de relación dominante de lo urbano sobre lo rural. De esta forma, el Mundo Rural se conceptúa prácticamente como espacio turístico o de descanso para urbanitas sin tomar conciencia de las necesidades propias de los pueblos sino facilitando la “comodidad” de los visitantes.
En resumen, el Mundo Rural no ha sido analizado en ningún momento desde el propio ámbito rural, ni en toda su complejidad, ni se ha tenido realmente en cuenta los intereses de sus pobladores ya no solo a nivel de infraestructuras sino también en sus necesidades básicas, teniendo en cuenta que residir en el ámbito rural es una decisión de carácter personal y, por tanto, relacionada con unos parámetros razonables de calidad de vida. A la hora de realizar los diferentes diagnósticos han venido interviniendo tradicionalmente geógrafos, sociólogos, economistas, incluso urbanistas, que han valorado el Mundo Rural desde la óptica del desarrollo económico y social de las urbes. El problema, por tanto, de plantear medidas de sostenimiento y desarrollo rural dependen del diagnóstico inicial a partir del que establecer, hoy y para el futuro, objetivos y metodología adecuados.
Las estructuras de toma de las decisiones que atañen al Mundo Rural siguen estando alejadas de los verdaderos protagonistas, las comarcalizaciones actuales no atienden a las necesidades reales y la representación rural en las instituciones regionales y nacionales es precaria y escasa.
Y lo más importante de todo, es imprescindible tener en cuenta, realmente, las necesidades individualizadas de las mujeres y los hombres de cuya decisión personal depende mantener vivos hoy los pueblos y sustentar una deseable revitalización en un futuro inmediato. Con esta perspectiva debe plantearse un nuevo “contrato social” para el Mundo Rural. Un modelo basado, contrariamente a la idea roussoniana de decisiones dependientes del número de pobladores, en la transversalidad de elementos y factores que van a ser indispensables para facilitar de la forma más individualizada posible las decisiones personales de mantener o iniciar proyectos vitales en las zonas rurales.
El Mundo Rural español hoy es heterogéneo y desequilibrado. Por tanto, no pueden practicarse unas políticas de homogeneidad. Del conocimiento exhaustivo de las diferentes realidades devendrán soluciones adecuadas para cada entorno. Y estas soluciones deben basarse en la cobertura de los derechos sociales que corresponden a todos y cada uno de los ciudadanos españoles en condiciones de igualdad, y atender a los factores que pueden dar lugar a fijar definitivamente población, en un primer paso, y a atraer nuevos pobladores mediante la generación de economías susceptibles de crear empleo estable a corto plazo.
El concepto de Rescate Ciudadano en el Mundo Rural tiene más que ver con la prestación de servicios solidarios que actualmente realiza la “generación soporte” que con los problemas hipotecarios o habitacionales de las ciudades. Se trata más de que no haya quienes decidan abandonar sus hogares rurales por temor a no poder mantener unas condiciones de calidad de vida razonable o por falta de suministros de bienes y servicios suficientes.
Y la potenciación de economías generadoras de empleo debe proceder de la especificidad de cada entorno, de una visión multidisciplinar que contenga un nuevo modelo de agricultura y ganadería, de transformación en origen, de un nuevo concepto de cadena alimentaria de cercanía entre productor y consumidor, de la generación de proyectos basados en recursos locales, en las energías limpias, en el turismo sostenible, en el patrimonio cultural y las tradiciones, de la potenciación de la economía de los cuidados y de los servicios públicos.
Pero todo ello no puede sustentarse sobre reglas creadas en, por y para el mundo urbano, es necesaria su adaptación a las realidades diversas del Mundo Rural. Para que estas medidas a implementar sean efectivas, tengan valor real y, fundamentalmente, den forma a ese “contrato social “, tiene que contar con los pobladores y actuales sustentadores del Mundo Rural, identificarlos como coprotagonistas de un nuevo modelo de desarrollo donde lo urbano y lo rural puedan reencontrarse.
Miguel Reinares (Podemos Celtiberia)
Francisco Javier Garrido (Consejo Rural Nacional de Podemos)
Ha llegado un momento decisivo de nuestra lucha por hacer oír los derechos del maltratado Mundo Rural.
Se ha abierto la posibilidad de aceptar propuestas votadas por la gente para el inmediato programa de Podemos de las próximas elecciones generales. El Círculo Podemos Celtiberia Mundo Rural ha lanzado dos propuestas en Reddit de Plaza Podemos, por ahora las únicas relacionadas con el Mundo Rural.
Os pedimos a todos y todas que apoyéis estas dos propuestas que pretenden, desde la iniciativa legislativa por un lado y reclamando al Estado que actúe con urgencia prioritaria, cambiar la triste inercia que nos afecta a toda la España Rural Interior y a la Celtiberia muy en particular. Necesitamos 70 votos para cada una de esas propuestas y serán consideradas con vistas al programa por los órganos democráticos de Podemos. El plazo es corto (31 de agosto de 2015), así que os animamos a expresar vuestro apoyo cuanto antes y dejar claro ante todos que existen soluciones para el Mundo Rural.
1. UN MARCO LEGISLATIVO CON SOLUCIONES VOTA 2. DECLARAR MUNDO RURAL COMO SECTOR ESTRATÉGICO DE URGENCIA VOTA
Muchas gracias por vuestra colaboración, tenemos una oportunidad única ahora. ¡Sí se puede cambiar el Mundo Rural!
Relatamos resumidamente lo que acaeció en los días que compartimos con muchos compañeros podemitas y expertos en el Foro del Cambio de Podemos.
Foro por el Cambio. Mundo Rural y soberanía alimentaria. El sábado 11 de julio por la mañana nuestras compañeras Marta Chordá y Diana Sánchez organizaron con gran sentido del tempo y del manejo de gentes la Mesa dedicada a Mundo Rura y grabaron las intervenciones de nuestro compañero Jerónimo Lorente -que expuso la filosofía y medidas de Podemos Celtiberia-, los expertos Ramiro Palacios y la eurodiputada Estefanía Torres. Muchas propuestas, buen debate y magnífica conducción de nuestras compañeras de Podemos Celtiberia. La mesa de la tarde estuvo dedicada a Soberanía alimentaria, aunque las referencias dicen que fue bastante bien y era una perspectiva necesaria para poner de relieve los estragos de la lógica neoliberal en este ámbito a escala global.
Reunión programática. La jornada del domingo 12 se orientó a sentar las bases de una aportación de medidas programáticas en el ámbito de "Mundo rural vivo y soberanía alimentario", medidas que hay que colocar transversalmente en los distintos bloques programáticos y que, además, serán votas y seleccionadas. Por parte de Podemos Celtiberia, en calidad de grupo sectorial invitado junto a Agricultura Ganadería, Pesca asistimos dos representantes. Nos acompañaban otros de las CCAA (diputados o consejeros autonómicos) y expertos que tomaron en primer lugar la palabra. Allí se fueron fijando las líneas principales por las que discurriría nuestra propuesta y medidas insistiendo en que teníamos que conseguir un relato que nos distinguiera de los demás partidos (puesto que las medidas sí pueden ser compartidas con otras formaciones). Ese relato tiene un alcance glocal, partiendo de una alternativa al neoliberalismo global que enmarca las políticas que luego se asumen a niveles estatal, autonómico y local; se aceptó nuestra propuesta de entender el mundo rural en un sentido transversal y acometer su agonía y problemas acuciantes y urgentes como una cuestión de estado. En este ámbito la agricultura sostenible y ecológica y la soberanía alimentaria tendrán un papel fundamental.
En la segunda parte de la reunión intentamos concretar instrumentos operativos para conseguir líneas programáticas en nuestro ámbito. Se constituyó para ello el Consejo del Mundo Rural Vivo y Soberanía alimentaria, integrado por dos representantes de cada comunidad autónoma y asignando igualmente otros dos representantes para cada uno de los grupos sectoriales presentes, AGPCA y Podemos Celtiberia, aunque podría sumarse algún otro. Seguidamente conformamos las Comisiones que trabajarán en este cometido:
1. Programática
2. Comunicación, relato y argumentario
3. Documentación
4. Institucional y operativa
Cada uno se apuntó en aquella que podía aportar más; nuestros representantes están en la de programas y en la de comunicación. También decidimos unas vías por email y Mumble para comunicarnos y seguir en contacto. Hasta el día 15 de julio en Plaza Podemos la gente puede enviar las medidas programáticas que crea conveniente, así que tenemos que animar a nuestros contactos para que envíen las recogidas en nuestro documento de Podemos Celtiberia. Luego irá desarrollándose el proceso de regida y de selección de las medidas más votadas y ahí tenemos que luchar para que salgan las nuestras igualmente.
El clima de colaboración y trabajo fue intachable y el rol de los cargos orgánicos responsables marcado por la transparencia. Hemos podido comprobar que Podemos Celtiberia tiene una autoridad palpable dentro de este sector de Podemos y así se ha visto refrendada en el consejo y en la asunción de nuestra filosofía y medidas.
Un grupo de personas de diversa
procedencia rural, preocupadas por la despoblación, las carencias básicas y la
marginación que padece la España Rural Interior (en adelante ERI), venimos
debatiendo desde hace tiempo posibles alternativas para invertir esta
agonizante tendencia antes de que sea demasiado tarde.
Estando en la tarea, surge Podemos y puestos de acuerdo con
dirigentes del partido, acordamos crear
el círculo sectorial Podemos Celtiberia -advocación simbólica que alberga una
buena parte del territorio más despoblado y marginado de la ERI- con la
pretensión de que el trabajo que estamos realizando acabe formando parte del
programa político de Podemos. Era julio de 2014. En octubre llegamos a presentar una propuesta de
resolución en Vista Alegre, a sabiendas de que era imposible su
aprobación, ya que sólo pasaban las cinco más votadas y que la presentamos a última
hora. Consiguió 585 votos, pero al menos empezamos a colocar el problema de la
España rural en el tablero.
Podemos Celtiberia no pretende constituirse por encima de los
círculos de Podemos del medio rural; sino, simplemente, ser un instrumento más
que actúa en condiciones de respeto, solidaridad e igualdad con los citados
círculos del ámbito rural en temas que sean del interés general de toda la ERI. Dada la enorme
dispersión de d este vasto territorio, creemos que podemos ser una herramienta
útil propiciando propuestas comunes, facilitando encuentros entre los círculos rurales, ayudando a coordinar
acciones y actividades, etc.
Por ahora, estamos trabajando para Podemos en el horizonte de
las elecciones generales; hemos venido un programa general para toda la ERI
desde el otoño de 2014, lo hemos divulgado por muchos círculos rurales y
debatido en varios de ellos de Teruel y Guadalajara. La favorable acogida que
hemos encontrado, nos lleva a reafirmarnos en la idea de que el camino es
acertado.
Al echársenos encima las elecciones municipales y
autonómicas, nos vimos obligados a interrumpir el debate en los círculos para
dedicarnos a trasladarles las propuestas
a los Consejos Autonómicos de Podemos, a fin de que las estudiaran e incluyeran
en su programa si les parecían acertadas y les llegaban a tiempo. La operación
fue un éxito, pues se han incluido la
práctica totalidad de las medidas en los
programas electorales autonómicos de Castilla La Mancha y Aragón y se valoraron
muy positivamente por consejeros/as muy ligados al mundo rural de Castilla y
León, Cantabria y la Rioja, aunque en estas tres últimas autonomías no pudieron
incluirlas en sus programas por llegarles un poco tarde.
Pasadas las elecciones municipales y autonómicas, Podemos
Celtiberia decidimos proseguir con la tarea central de dotar a Podemos de un
programa para toda la ERI de cara a las elecciones generales de noviembre, Con tal fin trabajamos activamente en la constitución de la Mesa del Mundo Rural en el Foro por el Cambio, que se celebró en el barrio madrileño de Vallecas en julio de 2015. En esa fecha se constituyó el Consejo Rural Estatal de Podemos, donde tenemos a dos representantes de nuestro círculo sectorial (las autonomías solo tienen uno).
En las páginas siguientes se exponen el análisis y las propuestas.
Estas últimas están redactadas con espíritu de síntesis para que se ajusten lo
más posible, en cuanto a espacio, al que podrían ocupar en el programa general
de Podemos cuando se incluyan. Hemos sido conscientes de que resumir demasiado
va en detrimento de su comprensión, dado lo poco y mal que se entiende, por lo
general, la problemática del mundo rural, a causa de la imperante cultura
urbanita.
Fdo:
Podemos Celtiberia
ANÁLISIS SOBRE LA DESPOBLACIÓN. HACIA LA REACTIVACIÓN SOSTENIBLE DE LAS COMARCAS DE LA ESPAÑA RURAL INTERIOR (ERI)
Las causas de la despoblación son políticas y políticas han de ser las soluciones
Este análisis parte de la siguiente convicción: si las gentes de los pueblos y comarcas de la ERI no luchamos por su pervivencia, nadie lo hará por nosotros. Y si nuestras zonas rurales se despueblan definitivamente, sin haber intentado evitarlo, la principal responsabilidad de este ocaso recaería, en última instancia, en sus actuales moradores y la Historia nos juzgará severamente por esta abulia. Somos, pues, conscientes que el factor determinante para invertir la tendencia de la despoblación y reactivar las comarcas de la ERI, dependerá de la implicación de los hombres y mujeres del medio rural.
Pero tal y como están las cosas, la implicación ciudadana por sí misma no puede darle ya la vuelta al desolador panorama de despoblación y agonía de la ERI, si el gobierno de la Nación y los Autonómicos no se ponen a hacer sus deberes con el medio rural de una vez por todas. Si la política es la causa de que las comarcas de la ERI se hallen en estado crítico, política tendrá que ser también la solución.
Y es que la desoladora despoblación de la ERI, no se debe a imponderables orográficos, climatológicos o de lejanía como en otros lugares del planeta, sino a causas políticas. Se debe a que durante toda la etapa del desarrollo industrial, el medio rural fue ignorado por completo desde la política, a pesar de las grandes potencialidades que brindaba para crear in situ empresas derivadas de sus materias primas y de todos sus recursos naturales agroalimenticios, micológicos, turísticos, forestales, patrimoniales, culturales, mineros, flora, etc; todo lo contrario de lo que hicieron, por lo general, en los llamados países occidentales, donde potenciaron la creación de industrias en los ámbitos rurales y redujeron los desequilibrios demográficos entre la ciudad y el campo a su mínima expresión.
La tecnificación y modernización de la agricultura expulsó mucha mano de obra del medio rural en todas partes; pero mientras que los referidos países occidentales aguantaron el fenómeno, manteniendo unos niveles de población decorosos, en España las consecuencias fueron devastadoras, por la carencia de esa industria que nunca tuvimos en el medio rural. Si a ello le añadimos, que la industria y la producción en general, la fueron concentrando en la España litoral y otras grandes ciudades del interior, en buena medida al amparo de la autarquía franquista, el resultado fue, que todo el excedente de mano de obra de la agricultura y la ganadería de la ERI, le vino como anillo al dedo a este desarrollismo concentrado, que precisaba mano de obra por doquier.
Este proceso migratorio del campo a la ciudad se aceleró al máximo desde los años cincuenta a los setenta. Para conseguirlo a la mayor velocidad posible, el régimen impulsó campañas de propaganda sibilinas denigrando la vida del campo y potenciando la figura del paleto, como sinónimo de personas, rudas e incultas de un mundo rural inferior en contraste con el refinamiento que suponía la vida en la capital donde había de todo lo que se quisiera y, además, te liberabas enseguida del estigma del paleto. Así, pues, nos dimos prisa en hacer las maletas y huimos hacia las grandes ciudades a toda prisa a “civilizarnos” y a viviren elparaíso doradode la vida urbanita, dejando a nuestros pueblos prácticamente abandonados.
Los gobiernos democráticos también han hecho caso omiso de la despoblación
Con la llegada de la democracia y con el auge de las nuevas tecnologías, las telecomunicaciones, la informática, etc, las infraestructuras y servicios experimentaron un importante impulso en las grandes urbes, algo que, sin embargo, se le negó al medio rural, ampliándose más todavía la abismal diferencia en medios y servicios, que ya existía entre la ciudad y el campo durante el franquismo. Los gobiernos, en vez de dedicarse, al fin, a paliar estos monstruosos desequilibrios como era su deber político y constitucional, han seguido dando todas las prioridades a los grandes núcleos urbanos, donde están los principales caladeros de votos, olvidándose por entero del medio rural, mucho menos rentable electoralmente. Estas desatenciones han ocasionado que el proceso de despoblación y de hundimiento de nuestras comarcas haya seguido su curso, sin que hasta el momento se hayan puesto en práctica soluciones para cambiar la tendencia.
Esta irresponsabilidad política de los partidos del bipartidismo de desatender el medio rural tratan de disimulada y hasta de justificada con esa cultura urbanita imperante, según la cual, los servicios e infraestructuras son medios específicos propios de las ciudades, ya que en los pueblos somos pocos para disponer de ellos y, además, tenemos otras ventajas, como aire sano, naturaleza y tranquilidad, amén de agua corriente, alumbrado, centro social, consultorio médico y pavimentación en nuestras pequeñas localidades.
Pero los problemas de fondo no se sustancian dentro de cada una de nuestras pequeñas localidades, sino que requieren del ámbito natural de las comarcas para resolverlos; tal sucede con el trasporte, las carreteras, la atención sanitaria, la escolaridad, la cobertura para la telefonía móvil y para internet, los planes de viviendas, los planes de montes, el apoyo a las iniciativas productivas, los servicios municipales mancomunados y un largo etcétera, que hemos convenido en denominar medidas trasversales y que tienen su marco de plasmación en el ámbito natural de las comarcas. Y con este enorme y prolongado vacío, con este colosal ninguneo, han sido capaces nuestros políticos de estar mirando para otro lado desde 1978 hasta el año 2007, que al fin dan señales de vida con la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, que plantea a fondo y muy bien (todo hay que decirlo) las necesidades del medio rural y la manera de resolverlas, con sus políticas de medidas trasversales plasmadas desde las comarcas.
Hasta esas fechas, no existía otra política rural que no fuera la de atender la causa económica del sector primario de la agricultura y la ganadería en lo relacionado con las ayudas europeas. Y ello, a pesar de la Ley del Fondo de Compensación Interterritorial aparecida en los años 90, que consiste en detraer todos los años una fuerte partida de los Presupuestos Generales de del Estado, para dedicarla a reducir los desequilibrios entre CCAA y dentro de cada una de ellas. Esas inversiones deberían haber ido a parar íntegramente a las comarcas de la ERI, que es donde realmente están los grandes desequilibrios regionales y, sin embargo, nunca ha ido a parar un solo euro de ese dinero al medio rural. A las CCAA receptoras de estos fondos, les servían las áreas rurales despobladas y atrasadas como excusa y reclamo a la hora de pedir más dinero y una vez el botín en el poder de estas, desviaban toda la cuantía a inversiones en las ciudades y zonas periurbanas, con lo que, en vez de atajar desequilibrios, los incrementaban más y más. No creemos que haya existido nunca una ley más opuesta a los objetivos que propugnaba.
Y, al fin, la Ley de Desarrollo Sostenible para el Medio Rural de 2007
Hubo que llegar al año 2007, para que -¡¡¡al fin!!!- saliera a la luz la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, que supone ponerse a abordar por primera vez una política para la ERI, que hasta entonces no había existido. La Ley en su preámbulo empieza por hacer una autocrítica al reconocer que lo que ocurre en el medio rural no se debe a imponderables físicos inevitables, sino a desatenciones políticas que en otros países europeos tienen resueltas, se admite en la misma que el proceso de despoblación y de decadencia de la ERI se puede revertir y define la política rural como un todo integral que debe acometerse a través de un paquete de medidas trasversales desde las comarcas, que contemple el conjunto de las graves carencias y necesidades que tiene el medio rural: económicas, sociales, culturales, vivienda, servicios, infraestructuras, etc.
Pero la Ley de Desarrollo Rural no se queda en una mera declaración de intenciones, sino que se enriquece con el Real Decreto 752/2010 donde específica y concreta cuántas y cuáles son las comarcas o zonas de la ERI que precisan ser atendidas in situ descendiendo hasta ellas, apuesta porque sean los municipios y a las asociaciones de la sociedad civil, quienes propongan el programa y las medidas que consideren más prioritarias para cada sexenio, así como hacer el seguimiento de las actuaciones que se emprendan. Se concretan, además, cuáles son las comarcas o zonas precisadas de esas ayudas transversales e integrales, fijándose en 189 las zonas que recibirán las ayudas; de ellas a 84 se las denomina comarcas o zonas intermedias y a las 105 se las considera comarcas a revitalizar por su mayor despoblación y carencias, aplicándoles un mayor porcentaje de ayuda, o sea, la discriminación positiva.
La elección de las comarcas como marco de plasmación de la acción política no es nueva, sino que es el mismo ámbito que se eligió para la puesta en marcha de los programas Leader.
El hecho de que los programas se hagan por sexenios no es casual, sino una exigencia de la Comunidad Europea, que demanda de los gobiernos de cualquier país, que cuando pongan en acción planes para combatir la despoblación y reactivar el medio rural, los hagan coincidir en su inicio y finalización con las ayudas de los fondos estructurales europeos (principalmente programas Leader), que se viene programando por sexenios.
En definitiva, la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural y su Real Decreto 752/2010, son dos herramientas extraordinarias, excelentemente elaboradas y absolutamente básicas e insustituibles, que urge activar de una vez por todas, para empezar la andadura de revertir la situación de la ERI, de la que iremos percibiendo resultados positivos poco a poco, pero tal y como están las cosas, nos atrevemos a afirmar que se necesitarán al menos tres sexenios para alcanzar resultados significativos de alcance; siempre suponiendo, que cada sexenio esté dotado de la financiación suficiente requerida y no con recursos tan escasos como los que se dotó el primer plan de 2010, que para mayor desgracia, la crisis primero y el PP después, impidieron que se llevara a cabo, desviando ese dinero comprometido para las comarcas hacia otros lugares y para otros fines distintos.
Debemos sacar y sacamos en conclusión: que si no avanzamos pronto y con pasos firmes por el camino que nos marca la Ley de Desarrollo Rural, el hundimiento del mundo rural será un hecho irreversible en un breve periodo de tiempo, porque ya no es posible a estas alturas revertir el proceso de la despoblación y reactivar las comarcas rurales con parches ni medidas por goteo, sino sólo a través de planes integrales transversales.
Peligros reales que acechan a la Ley.
El hecho de que el PP paralizara los planes de 2010 impulsados desde esta Ley de Desarrollo Rural y desviara el dinero comprometido para las comarcas hacia otras partes y el que no haya movido un solo dedo para poner en marcha los planes del sexenio 2014-2020, son dos pruebas concluyentes de que los populares no aceptan esta Ley y se desentienden absolutamente de ella.
Pero que nadie crea que el PSOE tiene tampoco la menor voluntad de darle vida. Si la tuviera, estaría denunciando políticamente al PP por sus flagrantes incumplimientos y, sin embargo, no ha abierto la boca ni en una sola ocasión. Por otra parte, si estuviera a favor de esta excelente Ley, hecha por el propio PSOE, no se habría aprobado en el Senado a iniciativa de este partido, formar una Ponencia de Senadores al objeto de aprobar medidas contra la despoblación para trasladárselas al gobierno y pedirle que las impulse. Ponencia ésta, presidida por el Senador socialista, Sr. Arrufat. ¿Qué sentido tiene pedirle al gobierno un paquete de medidas en estas circunstancias? Lo único que tendría coherencia sería instarle a que cumpla con el mandato de la Ley de Desarrollo Rural y active la puesta en marcha del sexenio 2014-2020, que lleva ya un año de retraso y todavía no han dado señales de vida. Pero de eso ni mu.
Y en tercer término, en el programa para el medio rural aprobado por el PSOE en el mes de marzo de 2015, no se dice ni una sola palabra de que esas medidas se impulsarán a través de la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, que es la única en vigor a día de hoy para aplicar las mismas; marco legal al que, por cierto, se remitían siempre los socialistas cuando gobernaban en la anterior legislatura.
Si tenemos en cuenta, por último, que estas fuerzas del bipartidismo dominante se han venido desentendiendo de las verdaderas necesidades del medio rural desde el inicio, al no haber penetrado todavía en este ámbito los partidos emergentes, eso les facilita guardar en un cajón e incluso derogar la excelente Ley de Desarrollo Sostenible para el Medio Rural. De ese modo se libran los partidos tradicionales del fuerte compromiso que conlleva con el mundo rural una política continuada de medidas trasversales hecha desde las Comarcas. Por bien intencionado que se quiera ser, es imposible evitar el olor a pacto secreto entre PP y PSOE que trasmina la Ponencia del Senado como fórmula para sustituir e intentar enterrar la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural.Al fin y al cabo saben, que no van a pagar ningún precio electoral por esta gran traición, ya que los cinco o seis millones de votos del mundo rural, que es lo único que les importa, se los van a repartir entre ambos , al no existir todavía otras fuerzas que les puedan hacer competencia en este ámbito.
Ayudas europeas
En el ámbito europeo vienen funcionando desde los años noventa los Programas Leader, que si no han dado los resultados esperados no es porque estén mal ideados, sino porque se plasman como una medida aislada y no en el marco de planes integrales con medidas trasversales, como dice la Ley de Desarrollo Rural; también por la escasez de las cuantía general que concede Bruselas, así como por no aproximar todas las ayudas al 40% que es la cuantía fijada como tope. Por último, porque en vez de destinar todo el montante del dinero manejado por cada Leader a las iniciativas productivas como insta Europa, aproximadamente la mitad de ese dinero, se desvía hacia los ayuntamientos para otros fines lejanos a las iniciativas productivas.
Uno de los aspectos que creemos que es clave para
vertebrar una agricultura con agricultores en nuestro país es la reforma de la
PAC. Por tanto, mientras que desde Europa impulsaremos un giro significativo en
este sentido, desde España promoveremos una regulación clara que defina qué es
un “Agricultor a Título Principal” y que impida que 242 preceptores concreten
el 44% de las ayudas, mientras que la mayoría no llegan apenas al 20%.
Actualmente, hay 500.000 personas en nuestro país que reciben PAC sin ser
agricultores.
Unos 40.000 millones de € por sexenio es mucho
dinero para que los resultados sean negativos en el M.R.
Por otra parte, existe la posibilidad de convertir en realidad el Proyecto Serranía Celtibérica surgido hace poco tiempo, que afecta a una buena parte de la ERI (en concreto, total o parcialmente, a cinco CCAA y a diez provincias). Su gran ventaja es que cuenta con una marca unitaria de identidad que permite visualizar todo este territorio de resonancias históricas (la Celtiberia) y que cuenta ya con un proyecto presto que, de recorrer con éxito el camino hasta Bruselas y aprobarse, podría acogerse a los planes estructurales de los fondos europeos 2020-2026 por razones de montaña, extrema ruralidad y despoblación, dado que el número de habitantes es inferior a ocho por km2 (el tope que establece la Comunidad Europea para poder conceder ayudas, bajo la denominación de Nuts 2). Sería otra manera complementaria más, de contribuir al fin común de combatir la despoblación y reactivar las comarcas. Incluso para el presente sexenio de 2014-2020 existe la posibilidad de acogerse a un nuevo fondo que ha dotado la Comunidad Europea, denominado Inversión Territorial Integrada (ITI), aunque hasta ahora parece que el gobierno no está por la labor.
Asumamos ya que las ayudas europeas, por muchas que se consigan, no pueden ser nunca el recurso principal para sacar a la ERI del hundimiento en el que halla sumida. Hay que aprovechar todas, por su puesto, tanto los habituales programas Leader, como el Proyecto Serranía Celtibérica si se consigue, como cualquier otra vía que se abra. Pero todo ello, no puede ser, sino la parte menor del dinero que necesita la ERI para empezar a levantar cabeza, porque mientras las ayudas europeas sólo se centran en el apoyo a las iniciativas económicas para la inversión, y con cuantías bastante limitadas, la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural en cambio tiene como objetivo atender trasversalmente la totalidad de la problemática de la vida en el mundo rural y, porque dado el grado de despoblamiento y carencias básicas en que se halla la ERI, la situación del medio rural ya no se puede revertir con parches o medidas por goteo, si no tomando toda la problemática rural como una CUESTIÓN DE ESTADO
Aprendiendo de las plataformas del medio rural
Comenzamos este análisis resaltando que es determinante la implicación de la ciudadanía en este proceso y a ello nos volvemos a referir para concluir. Lo hacemos extrayendo las experiencias que nos aportan las plataformas ciudadanas Teruel Existe, Soria Ya, La Otra Guadalajara, La Plataforma Sierra Norte de Guadalajara y Al Jiloca ya le Toca.
Dijimos al principio que en nuestro país solo parece contar la cultura urbanita y lo rural es como si no existiera, pero el surgimiento de estas plataformas ha servido, al menos, para elevar la voz y dejar en evidencia que por debajo de la España urbanita que lo invade todo, existe otra rural olvidada, que se debate entre el ser o no ser, a la que ya no se puede esconder ni silenciar. Estas plataformas, a pesar de surgir en áreas con poca población y en medio de las dificultades, han sabido tomar las problemáticas de sus respectivas zonas y comarcas en sus manos y han conseguido en todo momento un apoyo y participación muy superior al que cabía esperar de sus respectivas ciudadanías. Esto nos lleva a pensar, que esa participación será muchísimo mayor en la fase más atrayente y favorable de la puesta en marcha de la Ley de Desarrollo Rural que, como se ha dicho, se efectuará desde cada comarca y con la implicación de los municipios y el tejido asociativo de la sociedad civil. Es cierto que sin la participación de las gentes de la ERI, no se conseguirá nada, pero todo indica que esa participación no va a faltar.
Y no queremos cerrar este análisis, sin llamar la atención sobre el hecho de la máxima relevancia que han puesto de manifiesto las tres últimas plataformas citadas (todas de ámbito comarcal) y es: su coincidencia plena en todo con la Ley de Desarrollo Rural. Tomemos como referencia, por ejemplo, a La Otra Guadalajara, que tiene ya más de ocho años de existencia y que se constituyó año y medio antes de que saliera a la luz la citada Ley:
Esta plataforma a finales del año 2005 elaboró un Plan Integral de Medidas Trasversales para la comarca de Molina de Aragón, sin que sus miembros contaran en esos momentos con referencias de otras comarcas que les sirvieran de orientación. La carencia de referencias, les obligó a basarse en el sentido común, tanto para hacer el diagnóstico como para proponer las soluciones. Lo llamativo del caso es, que sus gentes desde abajo llegaron exactamente a las mismas conclusiones, que un año y medio después llegaron también desde arriba los que elaboraron la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural. La Plataforma y la Ley, pues, se avalan mutuamente en todo lo esencial: que las causas de la despoblación en España son políticas, que la situación es reversible, que las comarcas o similares son los ámbitos naturales indicados para abordar y resolver las problemáticas del medio rural, que sus problemas ya no se pueden resolver con medidas aisladas o por goteo, sino con programas integrales de medidas trasversales en cada comarca o zona y que se necesita de la implicación de las gentes desde las comarcas para sacarlos adelante.
En definitiva, lo que la Ley de Desarrollo Rural propone desde arriba, es exactamente lo mismo que proponen desde abajo las tres plataformas citadas.
Esperamos y confiamos, que las propuestas que se desprenden de este análisis y que exponemos a continuación, sean asumidas por Podemos para incluirlas en el programa de las elecciones generales, y que tanto si consigue gobernar como si le toca estar en la oposición, trabaje por poner la Ley de Desarrollo Rural en funcionamiento inmediatamente y se la dote de un presupuesto suficiente para empezar a impulsar dichas medidas. La dramática despoblación y las grandes carencias del mundo rural así lo exigen y Podemos no puede fallar. Podemos no puede fallarnos a los de abajo, no puede fallarnos a la gente
Fdo: Podemos Celtiberia
PROPUESTAS INTEGRALES PARA EL DESARROLLO DE LA ESPAÑA RURAL INTERIOR (ERI)
En el presente documento se agrupan las medidas básicas que, a nuestro entender, posibilitarían conseguir los derechos sociales, las infraestructuras y servicios y las oportunidades de empleo en el Mundo Rural, que hoy no tenemos, o solo de forma muy deficiente, y que impulsadas todas ellas como un todo, servirían para reactivar nuestras comarcas y atajar el calamitoso problema de la despoblación. Una buena parte de esas medidas tienen un doble componente, son beneficiosas socialmente y a la vez generadoras de empleo. A las que reúnan esta doble condición, que son varias, se les pone al final del punto entre paréntesis: (Social y de Empleo)
La práctica totalidad de las medidas que se requieren para conseguir los objetivos son las mismas en toda la ERI y se recogen, en lo esencial, en las propuestas de este borrador. Puede ocurrir, que alguna de ellas ya esté conseguida en tal o cual lugar. Y también puede suceder, que en algunas zonas existan problemas específicos, que no sean generales de toda la ERI y/o que no estén recogidos aquí. Por todo ello, aconsejamos tratar de interpretar las propuestas con flexibilidad y aplicarlas en cada demarcación concreta de la ERI, según sea crea más procedente.
Medidas concretas para incluir en el programa de Podemos:
1) Educación:
-Apoyar las escuelas rurales existentes, dotándolas de los suficientes recursos para asegurar la igualdad de oportunidades y los mismos servicios y atención que el alumnado de zonas urbanas.
-Recuperar con carácter urgente las ratios para abrir y cerrar escuelas que existían antes de 2011 en algunas CCAA: cinco alumnos para abrirlas y tres para cerrarlas.
-Crear centros de formación profesional que impartan enseñanzas profesionales vinculadas a la actividad propia del ámbito territorial donde viven.(Social y empleo)
-Habilitar transporte escolar y gratuito para los alumnos de Bachillerato que tengan que trasladarse fuera de su localidad.
-Establecer una ayuda específica para costear la pensión a los estudiantes que tengan que cursar sus estudios medios y universitarios a distancias superiores a cien kilómetros de sus viviendas.
2) Sanidad:
-Garantizar la atención primaria en todos los centros de salud y los servicios de urgencia.
-Crear Centros de Especialidades en aquellas comarcas o ámbitos territoriales cuya distancia media al hospital más próximo sea superior a 1 hora de desplazamiento y, asimismo, disponer de un servicio de UVI-móvil que, para quien no lo conozca, desempeña las mismas funciones que las Urgencias de cualquier hospital, excepto la cirugía.
-Habilitar la atención hospitalaria, incluida la más especializada, con criterios exclusivos de proximidad geográfica, aunque dichos hospitales estén ubicados en otra Comunidad Autónoma limítrofe distinta de la que residen los pacientes, estableciéndose en estos casos convenios sanitarios entre CC.AA.
3) Servicios y apoyos sociales:
-Dotar de recursos económicos y humanos suficientes para la dependencia y para la asistencia a domicilio en general, así como para las casas tuteladas y residencias. Recordemos que el mayor segmento de población en toda la ERI son los mayores de 65 años. (Social y empleo)
-Promover ayudas a la natalidad en todas las comarcas rurales para estimular a las familias a vivir en el mundo rural, en especial en las denominadas “zonas rurales” y “rurales a revitalizar” que están especificadas en el Decreto de 2010 que desarrolla la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural. (Social y empleo).
4) Promoción de la municipalidad
-Derogación de la Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local.
-Eliminación de la figura de las “subvenciones o ayudas” a los municipios asignadas desde arriba, para acabar con el tutelaje y sometimiento político que se ejerce sobre los municipios desde los cargos de las altas instituciones. En su lugar, asignación de un presupuesto fijo anual a los ayuntamientos en función de unos baremos que se consideren justos, para que cada corporación pueda decidir en qué emplea el dinero que le corresponde y fijar sus prioridades.
-Establecer Mancomunidades de Servicios municipales, en los ámbitos naturales y cercanos, que son las comarcas o áreas similares y dotar a dichas mancomunidades, de la capacidad de seguimiento y control, de los servicios sanitarios, de educación, medioambientales, turísticos, culturales. etc.
-Cambiar los decimonónicos criterios de destinar el dinero municipal a inversiones de infraestructuras municipales básicas, cuyo proceso está prácticamente concluido y poner el énfasis en destinar la mayor parte del dinero a la conservación y el mantenimiento de todo lo municipal, a través de empleados laborales multifuncionales durante todo el año que realicen el conjunto de tareas que se le presentan a un ayuntamiento. (Social y empleo)
-Recuperación de instrumentos de titularidad municipal, a través del modelo de escuelas taller donde sea posible, para recuperar el patrimonio y la cultura con vistas a fomentar el empleo en jóvenes y parados de larga duración. (Social y empleo)
-Construir multiservicios en los pueblos pequeños: tiendas, bar o centros sociales, sala con biblioteca y ordenadores, servicio wifi, comedor, alojamiento etc. Este multiservicio, que debiera tener exenciones fiscales, no tiene costes añadidos y garantiza la supervivencia de las familias que llevan el multiservicio. (Social y empleo)
-Inventariar los bienes de uso comunal de los pueblos para conocimiento de sus vecinos y con el fin de protegerlos del expolio de las administraciones y de la apropiación de particulares, promoviendo un uso sostenible y responsable de los mismos.
5) Vivienda
- Específicos planes de viviendas en las localidades para fijar población. Tendrán prioridad los habitantes jóvenes que deseen independizarse, así como los nuevos pobladores. Conceder de forma inmediata ayuda pública para la rehabilitación de viviendas de titularidad municipal en mal estado para ir garantizando los alojamientos requeridos para esos pobladores.
6) Comunicaciones y transportes
-Cobertura de telefonía móvil y de internet, imprescindibles actualmente para comunicarse, defender un negocio, fomentar el teletrabajo y la conciliación, y atraer a profesionales autónomos a vivir a nuestros pueblos, etc. (Social y empleo)
-Mejorar toda la red de carreteras locales y regionales de la ERI, casi todas en muy mal estado.
-Servicio de transportes de periodicidad suficiente dentro de las comarcas (tanto regulares como a demanda) para intercomunicar a los pueblos con la población cabecera de la comarca, los centros de salud y las líneas regulares de viajeros.
-Fijar un canon de infraestructuras que contaminan o utilizan e hipotecan el territorio sin una funcionalidad para este: corredores aéreos, tren de alta velocidad, conducciones de gas, líneas de alta tensión. La compensaciones podían consistir en exenciones fiscales para todos los que tengan o monten un negocio en el ámbito ERI de las áreas de las zonas rurales intermedias y a revitalizar, a fin de estimular la fijación de población.(Social y de empleo)
-Ayudas a la cofinanciación de entidades locales para el 1% cultural y la exigencia de garantías de que se apliquen en zonas rurales y rurales a revitalizar (ya que somos mínimamente receptores de sus beneficios gracias a una legislación que prima el clientelismo de las zonas con mayor población).
7) Medioambiente
-Proteger los montes como bienes de interés estratégico para la vida del país; porque son verdaderas “factorías” de generar oxígeno al tiempo que sumideros del dióxido de carbono y por las múltiples funciones medioambientales que desempañan. También son importantes nichos de empleo por la gran cantidad mano de obra que absorberían, factor de vital importancia para fijar población en áreas tan deshabitadas como las de la ERI. (Social y empleo)
-Elaborar planes de montes contando con la opinión de los agentes forestales y la población local, para garantizar su mantenimiento, su conservación y aquellos usos tradicionales de las comunidades locales que colaboraban a su gestión. Imprescindible la realización de tareas silvícolas continuas de limpieza de masa forestal, muy precisas para evitar los incendios y para crear empleo. (Social y de empleo)
-Legislar para proteger el medio natural y evitar la especulación a partir de las catástrofes naturales (incendios principalmente).
-Crear pequeñas empresas de biomasa para trasformar en energía los desperdicios generados por las tareas silvícolas de clareo poda y limpieza. (Social y de empleo).
-Exigir que toda la ERI, y todo el país en general, sea declarado territorio libre de fracking, debido a los considerables riesgos sanitarios y contaminantes, además de ser incompatible con una política de desarrollo rural sostenible y medio ambiental.
8) Apoyo a las iniciativas productivas generadoras de desarrollo y empleo
-Ayudas públicas nacionales y europeas a todo tipo de iniciativas susceptibles de crear desarrollo y empleo en las áreas rurales, incluido el autoempleo, sea en producción, transformación, recuperación de oficios tradicionales o servicios. Entre ellas, la artesanía, ebanistería, turismo, agroalimenticias, apicultoras, ecológicas, micológicas, gastronómicas, turísticas, industriales, forestales, patrimoniales, culturales etc., bajo tres premisas fundamentales:
1. Que las ayudas sean exclusivamente para las iniciativas productivas y sin desviar dinero hacia los ayuntamientos, como viene ocurriendo con los programas Leader.
2. Que los porcentajes de ayuda sean del 40%, máximo permitido por ley, para compensar las desventajas de invertir en áreas con menos posibilidades a efectos de mercado.
3. Que estas exenciones fiscales sean por tiempo indefinido, ya que son básicas para animar a invertir a los pequeños emprendedores en áreas que a priori ofrecen menos seguridad de montar pequeños negocios
Estos porcentajes de ayuda y exenciones deben beneficiar también a quienes renueven sus negocios y empresas.
-Apoyo a macroproyectos de amplitud territorial (por ejemplo, grandes rutas culturales/turísticas, marcas de comercialización comarcal de productos agroalimentarios, residencias, empresas de logística, etc, pero exigiendo una serie de requisitos extraordinarios para que no vayan nunca en detrimento de los micro proyectos de los pequeños inversores: menor porcentaje de las ayudas, que sean referentes para reactivar áreas determinadas, que susciten consenso entre las gentes de las áreas a las que afectara y que se basen en estudios rigurosos medioambientales, de viabilidad y rentabilidad. (Social y empleo)
9) Agricultura
-Disponer de programas de formación para optimizar las técnicas agronómicas y de transformación, y reforzar la organización de los productores y su capacidad de presentar las producciones en el mercado de forma adecuada, con un correcto etiquetado, un embalaje claro, sencillo y eco sostenible
-Establecer criterios que primen la actividad de quienes ejerzan o puedan ejercer la agricultura como dedicación principal, dejando fuera de la percepción de ayudas europeas a quienes no avalen esta condición.
-Que las ayudas se modulen a la baja a partir de 300 has en adelante para no beneficiar de forma desproporcionada a los agricultores con más tierras en detrimento de la gran mayoría de agricultores como ocurre ahora.
-Comercialización de productos con referencia a su lugar de procedencia y lonjas de comercialización de productos endógenos
-Crear un censo de tierras municipales que se puedan ofertar a emprendedores rurales con actividad agropecuaria para facilitar la incorporación de jóvenes, mujeres y otros colectivos en dificultad al sector agrario, con apoyo para la puesta en marcha de proyectos sostenibles (nuevos ganaderos y agricultores y pequeñas empresas de elaboración de productos agroalimentarios). (Social y empleo)
10) Patrimonio y cultura
-Proteger el Patrimonio rural (material e inmaterial) como asunto de interés general por su autenticidad (es irremplazable) y su fragilidad, por ser el más claro reflejo de la interacción del hombre en el territorio a lo largo de los siglos.
-Entender que el acceso a la cultura en el mundo rural es un derecho, y se debe fomentar y facilitar la producción de la misma por ser expresión social de la creatividad.
-Plan de Urgencia para la conservación del Patrimonio cultural y paisajístico en el mundo rural (sobre todo aquellos edificios históricos y bienes patrimoniales de interés cultural), con la colaboración activa de la población para desarrollar el sentimiento de pertenencia y como medio económico que sirva para fijar población. Es necesario acometer, además, el inventario y la restauración de numerosos bienes patrimoniales (casas blasonadas o con connotaciones históricas o culturales, puentes, ermitas, fábricas, lavaderos, silos, fuentes...) en el ámbito rural. (Social y empleo)
11) Legislación
-Aplicación inmediata de la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural de 2007 así como el Real Decreto de 752/2010 de 4 de Junio para la plasmación de la citada Ley.
Aunque la tendencia debe ser en todo momento la de basarse en las iniciativas y recursos humanos de las gentes de la ERI, la situación es tan extremadamente grave, que se precisará de las ayudas del gobierno y europeas durante una buena época hasta empezar a despegar. En este sentido, lo más determinante, lo imprescindible, es que los gobiernos de la Nación sean del color que sean, se tomen el drama del medio rural como una cuestión de estado y eso se concreta: en que impulsen plenamente y con la financiación necesaria la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural de 2007 y su Real Decreto de 752/2010 para la plasmación de la citada Ley. Con el pleno impulso en todas las comarcas de las medidas trasversales contenidas en dicha Ley y de forma complementaria, con las ayudas provenientes de los fondos estructurales europeos, es perfectamente posible revertir la situación. En ello debe poner el gobierno todo su empeño y también los hombres y mujeres de la ERI.
El mayor desequilibrio territorial y social en
esta nación de naciones llamada España, no es ni mucho menos el que pueda haber
entre autonomías de primera y de segunda, el que pueda haber con los
independentistas, el que pueda haber entre norte y sur, el que pueda haber
entre ricos y pobres; El MAYOR DESEQUILIBRIO TERRITORIAL Y SOCIAL es el que se
da entre el Mundo Rural (VACÍO Y ENVEJECIDO) y el Mundo Urbano, otra cosa bien
distinta es la importancia que se le dé.